Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 70(1)dic. 2022.
Article in English | SaludCR, LILACS | ID: biblio-1423032

ABSTRACT

Introduction: The bivalve Semimytilus patagonicus is a potentially useful bioindicator because of its feeding mechanism, and the worm Pseudonereis gallapagensis is also interesting as a bioindicator because it is benthonic, abundant, and a food source for the squid Doryteuthis gahi. However, their sensitivity to contaminants has not been sufficiently studied. Objective: To test the usefulness of the mussel Semimytilus patagonicus and the polychaete Pseudonereis gallapagensis as ecotoxicological tools for detergents in the marine environment. Methods: We used 120 individuals of S. patagonicus from Miraflores and 120 of P. gallapagensis from Barranco (both near the city of Lima, Peru). For the bioassays, we used two anionic detergents (active ingredient, ai, Sodium Dodecylbenzene Sulfonate). For S. patagonicus, with an average valve length of 32.3 ± 6.4 mm, we tested "Double power Ariel®" (90 %) at concentrations of 17.5, 35, 70 and 140 mg ai l-1, evaluated after 48 and 72 h of exposure; and for P. gallapagensis, with a total body length of 20.4 ± 8.8 mm, we tested "Caricia®" at 62.5, 125, 250, 500 and 1 000 mg of ai l-1 at 24, 48 and 72 h of exposure. Results: The LC50 values (Mean Lethal Concentration) were 34.95 mg ia l-1 for S. patagonicus and 102.48 mg ia l-1 for P. gallapagensis at 72 h of exposure. The detergents were toxic for S. patagonicus and slightly toxic for P. gallapagensis. The risk classification for S. patagonicus is "harmful" and for P. gallapagensis "not classifiable". Conclusions: These two bioindicators allow evaluating the acute toxicity of SDBS-based commercial detergents in the marine aquatic environment.


Introducción: El bivalvo Semimytilus patagonicus es un bioindicador potencialmente útil por su mecanismo de alimentación, y el gusano Pseudonereis gallapagensis también es interesante como bioindicador por ser bentónico, abundante y fuente de alimento para el calamar Doryteuthis gahi. Sin embargo, su sensibilidad a los contaminantes no ha sido suficientemente estudiada. Objetivo: Probar la utilidad del mejillón S. patagonicus y el poliqueto P. gallapagensis como herramientas ecotoxicológicas para detergentes en el medio marino. Métodos: Se utilizaron 120 individuos de S. patagonicus de Miraflores y 120 de P. gallapagensis de Barranco (ambos cerca de la ciudad de Lima, Perú). Para los bioensayos se utilizaron dos detergentes aniónicos (ingrediente activo, ia, dodecilbenceno sulfonato de sodio). Para S. patagonicus, con una longitud valver promedio de 32.3 ± 6.4 mm, probamos Ariel Doble Poder® (90 %) a concentraciones de 17.5, 35, 70 y 140 mg·ia·l-1, evaluadas a las 48 y 72 h de exposición; y para P. gallapagensis, con una longitud corporal total de 20.4 ± 8.8 mm, probamos Caricia® a 62.5, 125, 250, 500 y 1 000 mg·ia·l-1 a las 24, 48 y 72 h de exposición. Resultados: Los valores de CL50 (Concentración Letal Media) fueron de 34.95 mg·ia·l-1 para S. patagonicus y 102.48 mg·ia·l-1 para P. gallapagensis a las 72 h de exposición. Los detergentes fueron tóxicos para S. patagonicus y levemente tóxicos para P. gallapagensis. La clasificación de riesgo para S. patagonicus es "nocivo" y para P. gallapagensis "no clasificable". Conclusiones: Estos dos bioindicadores permiten evaluar la toxicidad aguda del detergente comercial a base de SDBS en el ambiente acuático marino.


Subject(s)
Animals , Polychaeta/microbiology , Bivalvia/microbiology , Detergents/toxicity , Peru , Coastal Pollution
2.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 59(5): 368-376, oct. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1357929

ABSTRACT

Introducción: las enfermedades relacionadas con enteroparásitos son un grave problema de salud pública. Objetivo: evaluar la prevalencia de enteroparásitos en el Perú y su relación con el Índice de desarrollo humano (IDH). Material y métodos: se realizó un estudio coproparasitológico por el método directo en niños y adultos de las comunidades de Pamplona Alta en Lima, de la provincia de San Sebastián de Quera, Castillo Grande, Pillco Marca y Puelles en Huánuco, Llupa-Huaraz en Ancash y Machaguay en Arequipa, Perú, de 2012 a 2016. Resultados: se analizaron 864 muestras y se encontró una prevalencia total del 23.03% (199 casos). El protozoario no patógeno Entamoeba coli con 10.42% (90 casos) y el nematodo Ascaris lumbricoides con 6.37% (55 casos) fueron los más prevalentes. La prevalencia de protozoos fue mayor que la de los helmintos. No se observó asociación entre el IDH frente a la prevalencia total ni frente a las cuatro especies de enteroparásitos más frecuentes. El análisis PERMANOVA a partir de las prevalencias de enteroparásitos en áreas urbanas y rurales de Perú mostró diferencias entre las comunidades. La prevalencia total de las comunidades urbanas fue similar que la de las rurales. Conclusiones: la enteroparasitosis en el Perú no se relaciona con el IDH. Sin embargo, los niveles de infestación por enteroparásitos variaron entre las diferentes comunidades y se relacionaron con las características bioecológicas de los parásitos.


Background: Diseases related to enteroparasites are a serious public health problem. Objective: To assess the prevalence of enteroparasites in Peru and its relationship with the Human Development Index (HDI). Material and methods: A coproparasitological study using the direct method from children and adults from the communities of Pamplona Alta in Lima, the province of San Sebastián de Quera, Castillo Grande, Pillco Marca and Puelles in Huánuco, Llupa-Huaraz in Ancash, and Machaguay in Arequipa, Peru was carried out from 2012 to 2016. Results: 864 samples were analyzed, and a total prevalence of 23.03% (199 cases) was found. The non-pathogenic protozoan Entamoeba coli, with 10.42% (90 cases), and the nematode Ascaris lumbricoides, with 6.37% (55 cases), were the most prevalent. PERMANOVA analysis based on the prevalences of enteroparasites in urban and rural areas of Peru showed differences among communities. The overall prevalence of urban communities was similar to that of rural ones. Conclusions: Enteroparasitosis in Peru are not related to HDI. However, the levels of infestation by enteroparasites varied between the different communities, and they were related to the bioecological characteristics of parasites.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Public Health , Ascaris lumbricoides , Entamoeba , Coliforms , Helminthiasis , Parasites , Peru , Rural Areas , Urban Area , Development Indicators
3.
Dermatol. argent ; 22(1): 13-18, 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-859115

ABSTRACT

Antecedentes: el liquen plano es una enfermedad con probabilidad de transformación maligna. La afectación oral se presenta en el 60 al 70% y el riesgo de cáncer oral es de 0-12,5%. La distinción entre liquen y reacción liquenoide oral es dificultosa. Se han descripto numerosos criterios para distinguirlas y se han asociado a riesgo de transformación maligna, pero aún así hay varias inconsistencias. Objetivo: determinar las características epidemiológicas y anatomopatológicas de los pacientes con liquen y reacción liquenoide oral. Establecer la frecuencia de progresión a cáncer considerando si hay diferencia entre los grupos. Diseño: estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y longitudinal. Métodos: se recopilaron datos de pacientes evaluados en el Hospital Lagomaggiore de Mendoza, desde enero de 2003 a diciembre de 2014. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con confirmación histopatológica de liquen o reacción liquenoide oral. El análisis se realizó con Graph Pad Instat y se utilizaron medidas de tendencia central, de dispersión, test de normalidad y test exacto de Fisher. Resultados: se incluyeron 110 pacientes con confirmación histopatológica. Cuatro pacientes desarrollaron cáncer oral, 4,23% de los líquenes y 2,56% de las reacciones liquenoides. No hubo diferencia significativa entre grupos. En todos los casos, el cáncer oral ocurrió sobre la zona afectada previamente. Conclusiones: se registraron cuatro pacientes con progresión a cáncer oral. Estos hallazgos justifican el tratamiento y seguimiento. Se requieren más estudios para determinar si el liquen oral y las reacciones liquenoides son entidades separadas (AU)


Background: lichen planus is a disease with probability to become malignant. Oral affection occurs between 60% and 70% and the risk of oral cancer is from 0% to 12.5%. The difference between lichen and lichenoid oral reaction is troublesome. The literature has described numerous criteria to differentiate them and they have been associated to the risk of a malignant transformation, but there are still many inconsistencies. Objetive: to determine epidemiological and anatomopathological characteristics in patients with lichen and lichenoid oral reactions. To settle the frequency of progression to cancer, putting under consideration if there are differences between each group. Study design: Descriptive, retrospective, observational and longitudinal study. Methods: data have been taken from evaluated patients at Lagomaggiore Hospital in Mendoza, from January 2003 until December 2014. Patients over 18 years old with histopathological diagnosis of lichen or lichenoid oral reactions were included. The analysis was done with Graph Pad Instat and there were used central trends, dispersal, normal test and exact Fisher's test measures. Results: we include 110 patients with histopathological diagnosis confirmed. Four patients developed oral cancer; 4.23% of patients with lichen and 2.56% of patients with lichenoid reactions. We did not find a significant difference between groups. In all cases oral cancer occurs in the previously affected zone. Conclusions: there were registered four patients with cancer progression. These findings justify the follow up and treatment. More studies are needed to establish if oral lichen and oral lichenoid lesions are different entities (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lichen Planus, Oral/diagnosis , Lichenoid Eruptions/diagnosis , Mouth Neoplasms
4.
J Biosci ; 2012 Jun; 37 (2): 259-269
Article in English | IMSEAR | ID: sea-161669

ABSTRACT

The level of β-galactoside α2,6-sialyltransferase I (ST6Gal I) mRNA, encoded by the gene siat1, is increased in malignant tissues. Expression is regulated by different promoters – P1, P2 and P3 – generating three mRNA isoforms H, X and YZ. In cervical cancer tissue the mRNA isoform H, which results from P1 promoter activity, is increased. To study the regulation of P1 promoter, different constructs from P1 promoter were evaluated by luciferase assays in cervical and hepatic cell lines. Deletion of a fragment of 1048 bp (−89 to +24 bp) increased 5- and 3-fold the promoter activity in C33A and HepG2 cell lines, respectively. The minimal region with promoter activity was a 37 bp fragment in C33A cells. The activity of this region does not require the presence of an initiator sequence. In HepG2 cells the minimal promoter activity was detected in the 66 bp fragment. Sp1 (−32) mutation increased the promoter activity only in HepG2 cells. HNF1 mutation decreased promoter activity in HepG2 cell line but not in C33A cells. We identified a large region that plays a negative regulation role. The regulation of promoter activity is cell type specific. Our study provides new insights into the complex transcriptional regulation of siat1 gene.

6.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 25(1): 32-37, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433115

ABSTRACT

A pesar de los avances en la valoración de la vitalidad fetal y el amplio desarrollo de la asistencia neonatal, el embarazo gemelar continúa siendo de alto riesgo materno y fetal. Objetivos: 1) Describir la frecuencia de nacimientos gemelares. 2) Describir las formas de finalización del parto. 3) Describir la mortalidad fetal y neonatal. 4) Describir las causas de muerte neonatal asociadas al embarazo gemelar. Material y métodos: Diseño: retrospectivo, observacional y analítico. Población: nacimientos dobles ocurridos en la Maternidad Sardá entre los años 1992 y 2001 cuya edad gestacional fue >= a 22 semanas. Resultados: Sobre 66.882 nacimientos se revisaron 743 (1,1 por ciento, IC 95 por ciento 1,0-1,2) de historias clínicas de FM y RNV. La media de peso neonatal fue 2, 240,2g±617,8 g. La mediana de diferencia de peso entre el primer y segundo gemelar de 9,3 por ciento. Forma de terminación del parto: 52 por ciento espontáneos, 46 por ciento cesárea (correspondiendo 39,1 por ciento a primer cesárea), forcipal 0,9 por ciento, versión y gran extracción 1,1 por ciento. Mortalidad fetal: 2,8 por ciento (41/1472, IC 95 por ciento 2,0-3,7), Mortalidad neonatal: 3,8 por ciento (55/1431, IC 95 por ciento 2,9-4,9), Mortalidad neonatal precoz: 2,9 por ciento (42/143, IC 95 por ciento 2,1-3,9) y Mortalidad perinatal: 3,7 por ciento (54/1443, IC 95 por ciento 2,8-4,8). La principal causa de muerte neonatal fue la prematurez y sus entidades asociadas. Conclusión: La frecuencia de embarazo doble se mantuvo constante en el período analizado (Ene-1992 a Dic-2001). La mortalidad fetal y neonatal presentaron tasas marcadamente superiores a los embarazos únicos, a pesar de su marcado descenso. La forma de finalización cesárea aumentó debido a la elevada proporción de presentaciones pelvianas en el segundo gemelar.


Subject(s)
Humans , Male , Pregnancy , Infant, Newborn , Female , Pregnancy, Multiple/statistics & numerical data , Pregnancy, High-Risk , Twins , Argentina , Cesarean Section , Data Interpretation, Statistical , Fetal Mortality , Infant Mortality , Infant, Low Birth Weight , Retrospective Studies , Obstetric Labor, Premature/epidemiology
7.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 19(3): 136-141, jul.-set. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-357514

ABSTRACT

Objetivo: Se investigaron algunos aspectos de los componentes comunicatrios e infracomunitarios de la parasitofauna de dos ratas simpáticas Rattus rattus (Linnaeus) y Rattus norvegicus (Berkenhout) en especímenes recolectados en las márgenes de la cuenca baja del río Romac, Lima, Perú. Materiales y métodos: Todos los helmintos fueron recolectados, procesados, identificados y cuantificados usando los procedimientos parasitológicos estandarizados. Resultados: Se determinaron 4 especies de parásitos con diferentes prevalencias y abundancias: Hymenolepis diminuta (Rudolphi) (Cestoda) (84 por ciento y 4,3), Protospirura chanchanensis Ibáñez (Nemátoda) (47 por ciento y 1,2), Syphacia obvelata (Rudolphi) (Nemátoda) (6,3 por ciento y 0,09) y Heterakis spumosa Schneider (Nemátoda) (3,1 por ciento y 0,03). Hymenolepis diminuta fue considerada una especie central, P. chanchanensis una especie secundaria y S. obvelata y H. spumosa especies satélites. Hymenolepis diminuta tuvo el valor más alto de frecuencia de dominancia (65,6 por ciento). No se observó correlación entre la intensidad y prevalencia de parásitos y la longitud estándar y el sexo de ambos huéspedes, a excepción de P. chanchanensis, en que los machos (promedio ñ desciación estándar = 1,4 ñ 1,6) presentaron mayor abundancia que las hembras (promedio ñ desviación estándar = 0,33 ñ 0,70). La diversidad de especies fue baja H= 0,08 ñ 0,13. H. diminuta y P. chanchanensis no mostraron una asociación interespecífica. Conclusión: P. chanchanensis es un nuevo helminto registrado para R. rattus. S. obvelata y H. spumosa son nuevos helmintos registrados para R. norvegicus


Subject(s)
Animals , Mice , Parasites , Peru , Muridae
8.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 21(3): 101-106, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337489

ABSTRACT

Objetivos: 1. Determinar la proporción de embarazadas anémicas. 2. Conocer su distribución según estado nutricional. 3. Relacionar estado nutricional y presencia de anemia con déficit de ingesta de hierro. 4. Evaluar repercusión de la anemia materna sobre el embarazo, puerperio y recién nacido. Diseño: Prospectivo, observacional, longitudinal. Material y métodos: Se incluyeron a todas las embarazadas asistidas en consultorio externo del Hospital Materno Infantil R. Sardá, cuya primera visita se realizó entre las 10 y 41 semanas de edad gestacional. Definiciones: Anemia: 1er. y 3er. trimestre Hto: menor o igual a 11 g/1, 2do. trimestre Hto: menor o igual al 32 por ciento Hb: menor o igual a l0.5 g/l. Estado nutricional: según Indice de Masa Corporal (IMC) (peso/talla²): enflaquecida(E) <19,8 normal (N) 19,8 a <26,1, sobrepeso (S)26,1 a <29, Obesa (O) mayor o menor a 29; y también según la tabla de Rosso Mardones (RM). Déficit de ingesta de hierro: se obtuvo a través de una encuesta y se consideró déficit <30mg/día (origen: <50 por ciento animal o <50 por ciento vegetal). Análisis estadístico: Chi² o test exacto de Fisher para comparación de proporciones. Test t (2 muestras independientes) para el peso de los recién nacidos. Resultados: Entre el 2/5/98 al 30/12/98 se enrolaron 147 embarazadas. Presentaron anemia 53/147 (36 por ciento). La distribución de la población según estado nutricional y presencia de anemia se muestra en Tablas 1 y 2. 31 de las 147 (21 por ciento) embarazadas presentaron patología durante el embarazo, la más frecuente fue APP (11/147) no observándose asociación con la presencia o no de anemia. Se observó relación entre la presencia de anemia y anemia durante el puerperio (p= 0,000) a pesar de haber recibido tratamiento durante el embarazo. No se observó repercusión sobre el peso, edad gestacional, y Apgar el primer y quinto minuto en el recién nacido. Conclusión: Se destaca la alta proporción de anemia en nuestra población dato que coincide con otras publicaciones. La ingesta de hierro resultó inadecuada tanto desde el punto de vista de la cantidad como del contenido de hierro vegetal y animal y se presentó en un alto porcentaje (98,6 por ciento) de las embarazadas. El estado nutricional de las embarazadas previo y durante el embarazo no tuvo relación con la presencia de anemia. Se encontró asociación entre presencia de anemia durante el embarazo y anemia durante el puerperio, no observándose aumento de la patología puerperal...


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Nutritional Anemias , Nutritional Status , Iron, Dietary
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316265

ABSTRACT

Dos tercios de los episodios de enfermedad vascular pueden atribuirse a factores de riesgo vasculares, ambientales y hereditarios. Un factor de riesgo independiente sería el aumento de homocisteína. Hoy se cuestiona si la hiperhomocisteinemia es causa de aterosclerosis y si su disminución reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular. La prevalencia de hiperhomocisteinemia ha sido estimada en un 5 por ciento de la población general y en un rango de 13-47 por ciento en pacientes con enfermedad arteriosclerótica. Aunque la homocisteinuria fue descripta en 1962 los reportes en el mundo coinciden en que el diagnóstico es muchas veces erróneo o tardío. ¿Por qué el diagnóstico de la homocisteinuria es problemático?. En primer lugar la homocisteinuria es una patología rara y otros diagnósticos son considerados antes. Secundariamente hay problemas técnicos para la medición de la concentración de aminoácidos sulfuros en los fluidos. La ausencia de tratamiento de esta patología conduce al riesgo de: enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular y tromboembolismo. Fue hallado que altos niveles de homocisteína en circulación materna o fetal se asocia con enfermedad vascular placentaria con el riesgo de preeclampsia en la madre y/o retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) en el feto. Se encontró niveles más altos de homocisteína en embarazos complicados por preeclampsia. Los resultados apoyan que la hiperhomocisteinemia puede ser un marcador de riesgo para enfermedad vascular placentaria y preeclampsia materna. El interés de esta presentación es estimar si la relación entre preeclampsia e hiperhomocisteinemia constituye un factor predictor de riesgo vascular materno y/o fetal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Folic Acid/metabolism , Folic Acid/therapeutic use , Amino Acids, Sulfur , Arteriosclerosis , Hyperhomocysteinemia , Pre-Eclampsia , Pregnancy Complications , Vascular Diseases , Placenta Diseases , Placental Insufficiency , Risk Factors
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-311313

ABSTRACT

Los efectos de la Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) en los hallazgos mamográficos de las mujeres posmenopaúsicas están actualmente bajo investigación. Diversos estudios han mostrado que las mamografías de screening son menos exactas en las mujeres que usan terapia de reemplazo hormonal que en las no usuarias, aumentanto por lo tanto los riesgos de resultados falsos (+) y falsos (-). El uso de la terapia hormonal de reemplazo se asocia con un aumento en la densidad mamaria y este hecho está ligado a la disminución de la sensibilidad de la mamografía para la detección de patología. El objetivo del presente texto fue revisar la bibliografía existente sobre la asociación entre el uso de la terapia hormonal de reemplazo y los cambios mamográficos secundarios a la misma que pueden "enmascarar" lesiones malignas y premalignas. La conclusión de la siguiente revisión fue que la terapia de reemplazo hormonal no altera la detección precoz de un cáncer de mama en las mujeres sometidas a un correcto screening mamográfico.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms , Hormone Replacement Therapy , Mammography , Estrogens/adverse effects , Postmenopause , Risk Factors
11.
Acta toxicol. argent ; 8(1): 5-9, jul. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283017

ABSTRACT

Se evaluó el efcto letal del cloruro de mercurio y del arseniato de sodio en un ensayo en un ensayo de toxicidad aguda estático sobre los protistas alfa-mesosapróbicos Stenter coeruleus y Spirosporum ambiguum después de 24, 48 y 72 horas de exposición. Los valores de Ci50 frente a concentraciones nominales de ión Hg2+ fueron para S coeruleus de 1,99 (24h); 1,64 (48h) y 1,49 ug/L (72h) y para el ión As5+ 6 595 (24h); 4659 (48h)50 y 3 494 (72h); ug/L respectivamente; los valores de CI50 para S ambigum frente al Hg2+ fueron de 7,26 (24h); 4,31 (48h) y 2,11 ug/L (72h) y con el AS5+ fueron de 612 847 (24h); 16383 (48h) y 6822 ug/L (72h). Los resultados muestran que Stentor es más sensible que Spirostomum opara ambos metales evaluados a los tres tiempos de exposición ensayados. Ambos ciliados son más sensibles al mercurio que al arsénico. El protocolo del nuevo bioensayo propuesto muestra que Stentor coeruleus y Spirostomum ambiguum presentan como ventaja su menor costo de culticvo, simplicidad de manipuleo, sensibilidad a Hg2+ y As5+ y concordancia ecológica al ser comparados con otras pruebas ecotoxicilógicas para evaluar la calidad del agua


Subject(s)
Animals , Ciliophora , Metals, Heavy/adverse effects , Metals, Heavy/toxicity , Arsenic/adverse effects , Biological Assay , Mercury/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL